sábado, 24 de mayo de 2014

No te impacientes! Come a la hora de comer. Y camina a la hora de caminar.


La Sierra Tarahumara está constituida por montañas de hasta 3700 metros de altitud y
profundas barrancas de 300 metros sobre el nivel del mar siendo uno de los lugares más
extremos de México, con temperaturas que pueden alcanzar hasta -20 grados C y nieve en la
Alta Tarahumara y 40 grados C a la sombra en la Baja Tarahumara.

La vida rarámuri difiere en varios aspectos de la vida chabochi*. (* hombre blanco) Algunos ejemplos de
estas diferencias son los siguientes: la percepción del tiempo – no tienen un horario preciso para
las labores del día, tradicionalmente valoran a la persona, la libertad y son religiosos. Como en
muchos lugares no tienen luz eléctrica se duermen temprano y se levantan con la salida del sol.
Su trabajo está conectado con el calendario agrícola, viven una vida sencilla y dura.
La familia es la principal unidad económica y social de los rarámuri. Muchas veces las
familias viven dispersas en la sierra y tienen que asegurar su subsistencia en el lugar donde están.
El matrimonio es monógamo y existe la exigencia tradicional de fidelidad. La pareja
joven simplemente empieza a convivir y no se celebra la boda ni alguna fiesta especial. Los primeros meses de vida común de una pareja se consideran –culturalmente- como un período de prueba, en que la pareja puede comprobar si se entienden suficientemente como para convivir juntos toda la vida. En este período la pareja puede disolverse sin ningunas dificultades u obligaciones. Después del período de prueba, que nunca
dura más de un año, el gobernador o el mayora formalizan el matrimonio en una ceremonia sencilla.

A los niños nunca se les regaña y por un lado se les da libertad de recorrer la sierra y por otro lado desde la edad temprana tienen que cuidar a sus hermanos menores, pastorear o ayudar en el campo y de esta manera aprenden a ser responsables pronto.
En la cultura rarámuri no existe ningún repudio o sanciones morales hacia los hijos que
nacen fuera de matrimonio ni hacia sus padres.
Los jóvenes entre los doce y catorce años se empiezan a considerar adultos y pueden casarse y marcharse de la casa.
El respeto a la persona es muy importante para los rarámuri. Un ejemplo de este respeto es
el saludo, cuando una persona viene a un lugar donde hay mucha gente, saluda a todos de la
mano sin importar la edad o el número de los presentes.
Como todos los pueblos indígenas de México, los rarámuri viven de la agricultura. Es una
labor muy dura puesto que la tierra es desértica con temperaturas extremas. Los productos más
importantes de su dieta son el maíz, el fríjol y la calabaza. Su alimentación la complementan el
chile, plantas silvestres y algunas frutas en pequeñas cantidades. El arado se lleva a cabo en
marzo y abril. En mayo y junio se siembra con el palo plantador: se hace el hueco al que se dejan
caer tres o cuatro granos y se cubre con tierra utilizando el pie. Hasta septiembre, cuando
comienza la cosecha, el cultivo tiene que enfrentar el tiempo extremo, sequías, los animales que
entran en los campos y las enfermedades de plantas. Para abonar la tierra se utiliza el excremento
animal o cenizo de los árboles. En las faenas del campo se puede aplicar el trabajo comunitario. Los animales domésticos fueron introducidos por los primeros misioneros y ahora el pastoreo es una parte importante de la subsistencia indígena, principalmente crían gallinas, cabras y ovejas, sin embargo, también hay ganado vacuno, cerdos, caballos y como animales de carga se utilizan los burros.
Actualmente la actividad agraria no es suficiente para la supervivencia y los rarámuri
tienen que buscar otras soluciones. Frecuentemente los jóvenes se van a las ciudades y apoyan
con el dinero a sus padres o trabajan por temporadas. El gobierno ofrece algunos programas de
ayuda u otra posibilidad es la fabricación de artesanía como tambores, huaris - vasijas de palma,
tejidos, etcétera, para venderlos a los turistas.

El traje típico de la mujer consta de una falda llamada sipuchi, blusa de manga larga y el
rebozo que sirve para taparse y en el que cargan niños o pertenencias. En la cabeza llevan un
paliacate. El diseño de la tela es de colores llamativos con motivos de flores.
El hombre utiliza un calzón, una blusa de amplias mangas, una manta para protegerse del
frío y una banda para sujetar el cabello.
De calzado se utiliza el guarache, especie de sandalia tosca de cuero y últimamente de
suelo de llanta.
Muchos rarámuri han adoptado el estilo de vestir chabochi. Los hombres casi siempre
llevan el pantalón de mezclilla, la camisa, el sombrero o la gorra. Las mujeres conservaron más el
estilo tradicional, sin embargo, muchas veces llevan calcetas, zapatos tenis y el suéter. En las
ciudades los indígenas pasaron al estilo de vestir chabochi casi completamente.
La tribu es famosa por la hospitalidad, fraternidad y el compartir no sólo entre ellos
mismos sino también con los extraños y viajeros. Ayudar al necesitado es una obligación, un
deber y por otro lado pedir ayuda no es visto como humillante.

En la sierra donde la subsistencia es dura, el kórima facilita la supervivencia de la tribu. La familia que se encuentra en carencia por mala cosecha, una enfermedad o un mal cálculo en las provisiones puede pedir alimentos, maíz o fríjol a los más afortunados sin tener ninguna obligación o deuda con el donante. El kórima* (*Institución de protección mutua) asegura que nadie se muere de hambre, sirve para la redistribución de riqueza, aumenta las relaciones entre la comunidad y da prestigio a la persona que ayuda.

Cuando una familia necesita realizar un trabajo más grande, como construcción de una casa o ayuda con la cosecha, invita a los vecinos que les ayuden y al final del día se les ofrece tesgüino y en algunas ocasiones la comida. A veces se puede empezar a tomar durante el trabajo, sin embargo, se corre el riesgo de que la borrachera impida a finalizar el trabajo.El tesgüino de trabajo* (* es una forma de trabajo cooperativo, comunitario y gratuito) facilita las tareas que sean demasiado complicadas para una sola familia y fortalece los lazos entre la comunidad.

La pobreza extrema es el problema más grave de la comunidad. Tiene causas en la historia de los rarámuri, en la que fueron expulsados de su territorio original hacia las montañas infértiles y secas. La comunidad no es capaz de abastecer su propio consumo y se vuelve dependiente de los chabochi y del trabajo asalariado. Sin embargo, los salarios son ordinariamente inferiores al mínimo.

Los alimentos principales son el maíz, el fríjol y la calabaza y aún de estas hay carencias.
La invariabilidad de la dieta provoca una desnutrición que afecta sobre todo a los niños y se
refleja en la mortalidad infantil más grande de todo México: (23%) Los rarámuri no cuentan con servicios básicos de salud por la distancia de los centros médicos y el costo que el tratamiento supone. Las causas de la muerte más comunes son las infecciones gastrointestinales, influenza y neumonía, las enfermedades que con el tratamiento adecuado no resultarían mortales.

El alcoholismo junto con la pobreza es uno de los problemas más marcados que amenaza
a los hombres, las mujeres y los adolescentes de igual manera.

Los niños rarámuri no obtienen educación de manera suficiente. La escuela no les enseña a enfrentar la situación real de la sierra: no aprenden a conocer y usar la ley ejidal y forestal, a mejorar sus siembras, a criar el ganado, a explotar los minerales, a luchar contra las enfermedades, a proteger y defender los derechos humanos. Muchas veces la esuela enseña a soñar en una vida urbana y de altos estudios que quizá jamás se alcanzará.

La Sierra Tarahumara afronta varios problemas ecológicos, la contaminación sigue siendo
uno de los más graves. Los rarámuri están acostumbrados o no tienen otra opción que tomar agua
de los arroyos que están contaminados por los fertilizantes químicos y los deshechos de los
poblados grandes.

La tala inmoderada y muchas veces ilegal de los bosques provoca la erosión, se inician las
alteraciones climáticas, sequías y se reduce la biodiversidad. Estos cambios afectan a los rarámuri
directamente.

(Fuente: Zuzana Gabrielová)








23/05/2014.
La Pedriza del Manzanares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario